La voz que no se apaga: Neuquén celebra el Día Provincial de la Mujer Cantora

Cada 28 de octubre, el norte neuquino rinde homenaje a las mujeres que mantienen viva la identidad cultural a través del canto. Patrimonio cultural inmaterial de la provincia, la tradición sigue vibrando en las voces de generaciones como la de Margarita Medel, integrante de una estirpe de cantoras.

El Día Provincial de la Mujer Cantora se celebra en Neuquén cada 28 de octubre, instituido por la Ley 3317 para reconocer la contribución de las mujeres cantoras a la cultura y el folclore de la provincia. La fecha, nacida en Las Ovejas, busca mantener encendida la llama de las tradiciones del norte neuquino, honrando especialmente a las cantoras campesinas que transmiten identidad a través de su voz y sus tonadas.

En los cerros y valles del norte neuquino, el canto ha sido desde siempre una forma de contar la vida. Esther Castillo es la madre de Margarita Medel y una de las mujeres que desde su infancia cantó en cada verso y cada tonada, la historia de su tierra y de las mujeres que la habitan. “Cuando yo era chica la única música que había era la de las cantoras, esa era nuestra música para expresar lo que sentíamos”, afirmó.

Por eso, cada 28 de octubre, es un día de celebración y también de recuerdos, una jornada para rendir tributo a esas voces que tejen comunidad, memoria y pertenencia.

Margarita Medel conoce bien ese legado. “Es muy importante que exista el día de la mujer cantora, es un reconocimiento hacia nosotras”, dijo con orgullo.

Nacida y criada entre guitarras y tonadas, lleva en la sangre cuatro generaciones de mujeres de cantoras. Contó que “nuestra abuela Bersabé Villegas era cantora; también mi madre, Esther Castillo, yo y ahora mi hija Mirna Ormazábal, que junto a Julián Ormazábal también son músicos. Sería la cuarta generación”.

Su historia se entrelaza con los encuentros que dieron origen a la efeméride. “El encuentro de cantoras en Varvarco era un evento único, la gente lo esperaba todo el año. Después vino el de Las Ovejas, gracias a Vicente Godoy, y eso fue un gran desafío. Conseguir la Ley de las Cantoras fue un sueño hecho realidad”, recordó.

Aunque los escenarios han cambiado, Margarita confía en que la tradición sigue viva. “Cada momento compartido con otras cantoras es maravilloso. Con muchas nos conocemos hace años, y ver a las jóvenes que se animan a seguir el legado emocional. No es fácil estar en los escenarios, pero ahí está el desafío: animarse”, expresó.

En 2022, una calle de Las Ovejas fue bautizada con el nombre de Rosita Cofré, cantora emblema de la zona, como símbolo de ese reconocimiento que no se detiene. Así, entre guitarras y memorias, la voz de las mujeres neuquinas sigue resonando, recordando que el canto no solo entretiene: también resiste, enseña y une.

Acerca de la fecha

Con el propósito de difundir, valorizar y reconocer a aquellas mujeres cantoras y su contribución a la cultura neuquina, en 2021 se sancionó la ley 3317, que establece cada 28 de octubre como el Día Provincial de la Mujer Cantora y promueve el homenaje y la difusión de la cultura y tradición de las mujeres cantoras del norte neuquino.

Como antecedente legislativo, la ley provincial 3163 sancionada en 2018 declara patrimonio cultural inmaterial la historia, la presencia, las prácticas y los estilos de vida y contexto socio cultural de las cantoras campesinas del norte de la provincia.