Viajaron desde Chorriaca a Río de Janeiro para mostrar la atención sanitaria en la veranada

Un equipo de salud interdisciplinario del Hospital Chos Malal y el puesto sanitario de Chorriaca disertaron sobre el abordaje de las familias trashumantes desde el Sistema Público de Salud .

La semana pasada, trabajadoras de salud de la Región Sanitaria del Alto Neuquén participaron del XVIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva que se llevó a cabo en Río de Janeiro, donde expusieron sobre las estrategias del Sistema Público de Salud para la atención de las familias crianceras que realizan la trashumancia, particularmente de la comunidad mapuche Kilapi.

Bajo el título “Relatos de Veranadas: La Trashumancia como modo de vida en la Patagonia Argentina”, las médicas generales Paloma Trebliner y Fiorenza Pugliese, la odontóloga Paula Acevedo y la agente sanitaria Valeria Villamonte disertaron en la Universidad del Estado de Río de Janeiro frente a trabajadores de salud y organizaciones sociales de toda Latinoamérica.

Allí, revelaron el trabajo que realizaron junto con Julieta Belén Chacoma (epidemióloga); Paula Gutiérrez (médica de familia); Miriam Kilapi (agente sanitaria); Mónica Viviana Kilapi (enfermera); y David Sebastián Meles (médico de familia) en la región de Hualcupén y Riscos Negros.

Con visitas a más de 30 familias que practican esta forma ancestral de producción agropecuaria en el interior neuquino, en febrero el equipo de salud interdisciplinario del Hospital Chos Malal y el Puesto Sanitario de Chorriaca brindó distintas atenciones desde un enfoque integral.

Así, este proyecto no sólo visibiliza la importancia de la trashumancia como práctica cultural y económica, sino que también invita a reflexionar sobre las dinámicas de trabajo en los sistemas de salud, promoviendo una perspectiva más inclusiva y respetuosa de las comunidades rurales y su entorno.