Destacaron el operativo y las obras para la trashumancia

Representantes de crianceros trashumantes en la Comisión de Huellas de Arreo repasaron la nueva infraestructura que mejora la tarea de las familias en 28 locaciones neuquinas.
El gobernador saludó a los crianceros durante el inicio del operativo trashumancia en Los Chihuidos.

Tres de los ocho integrantes de la Comisión de Huellas de Arreo (CHA) dieron su testimonio en la apertura del Operativo Trashumancia que se realizó el jueves 13 en Los Chihuidos. Destacaron el trabajo conjunto y manifestaron sus deseos de generar acciones que respondan a las necesidades de los crianceros en esta práctica.

Marta Claleo, representante del paraje Santo Domingo en la zona centro de la provincia, explicó que se “interviene en las cosas que necesita cada productor, cada arriero, en las huellas de arreo, nos hacernos escuchar”. Expresó que están “contentos porque se ha hecho mucho y también porque este operativo es muy importante”.

Aldo Méndez, también representante en la CHA por parte de crianceros de la zona norte de la provincia manifestó su conformidad “con las obras como cargaderos, bebederos, tanques australianos, tenemos la posibilidad de tener dos camiones cisterna con agua para poder llevar a los alojos, y también se han hecho cargaderos y corrales”.

También comentó que se presentó “un nuevo proyecto para que se apruebe el presupuesto de otras obras más sobre la ruta 43, que están asfaltando, por la zona de Las Ovejas – Varvarco, la zona de Andacollo-Las Ovejas donde tenemos que poner atención porque hay mucho tráfico, no tenemos callejones y tenemos que empezar a trabajar en algunos corrales que faltan”.

Sobre el acto del jueves, remarcó que “el gobernador nos dio buenas expectativas para seguir trabajando y es bueno haber podido venir a este acto que se hace en Los Chihuidos, lugar donde estaban los primeros trashumantes que viajaban 30 días con los arreos a los lugares más lejos y que llegaban a la precordillera del departamento Minas. Este acto pertenece a ellos, a los que están y los que no están. Es un reconocimiento”, remarcó.

Norma Lincopán, del paraje La Pileta ubicado en el departamento Catan Lil, destacó las obras y las acciones en el marco de la emergencia por sequía, “para nosotros es un logro trabajar en conjunto”, afirmó.

La Comisión de Huellas de Arreo tiene la función de informar sobre los avances de la aplicación de la ley 3016, conciliar los intereses de las familias trashumantes con la creación de huellas de arreo e infraestructura vinculada con ellas, proponer a la autoridad de aplicación programas, proyectos o normativas relacionadas con el tema.

También colabora con la autoridad de aplicación en la elaboración y difusión de campañas de promoción de las actividades de trashumancia; asesora a los distintos organismos vinculados con la seguridad vial, en materia de señalización y operativos e intervenir en las modificaciones de las huellas de arreo, que surjan como aplicación del artículo 15 de la ley 3016.

En octubre, los representantes de la CHA se reunieron y repasaron los avances del proyecto de infraestructura en huellas de arreo, priorizaron nuevas intervenciones y se evaluó la coordinación con municipios y comisiones de fomento.

También se presentó el nuevo proyecto de obras – Etapa IV, que da continuidad al trabajo desarrollado en reuniones previas y busca mejorar la movilidad y las condiciones de tránsito de los arreos trashumantes.

Las obras

En total, se concretaron 11 refugios, 30 corrales, cinco cargaderos, dos cerramientos, una pasarela y múltiples reparaciones de infraestructura, en 28 locaciones distribuidas en toda la provincia.