Neuquén se consolida como actor clave de la Argentina que viene

Neuquén se consolida como actor clave de la Argentina que vien

 

La provincia construye a partir del diálogo, pero no deja de reclamar lo que le corresponde, como un mayor porcentaje de coparticipación

 

Con diálogo político, equilibrio fiscal y una agenda de desarrollo sostenida, la provincia de Neuquén busca un reparto más justo de recursos, sin dejar de involucrarse en la construcción del nuevo esquema nacional. No sólo demanda un mayor porcentaje de coparticipación federal (acorde a lo que le aporta al país), también propone, gestiona y acompaña.

En ese ritmo sostenido se destaca una convicción que empieza a tomar cuerpo en el escenario nacional: la provincia gestiona la actualización de deudas pendientes, pero lo hace sin correrse de su rol activo en la construcción de la Argentina que viene.

“Hay muchos puntos de mirada de crecimiento que coinciden, y hay algunos que a lo mejor no”, dijo el gobernador Rolando Figueroa al término del encuentro que, este sábado, compartió con el ministro del Interior, Diego Santilli, en la residencia de la Costa (Neuquén capital). “Es importante trabajar sobre las coincidencias y avanzar en ellas”, dijo para agregar que el diálogo es el camino y que “Neuquén va a cumplir un rol fundamental en el diseño y en la construcción de la nueva Argentina”.

El planteo neuquino no surge del oportunismo, sino de la solidez de un modelo que funciona. Mientras gran parte del país discute cómo ordenar las cuentas públicas, Neuquén logró combinar equilibrio fiscal con obra pública, sostener obligaciones esenciales y encarar una etapa de crecimiento ordenado. Ese desempeño le otorga legitimidad para reclamar un reparto federal más equitativo, especialmente en una provincia cuya economía aporta energía, actividad y recaudación a nivel nacional. Vaca Muerta es el motor energético del país.

La reunión con Santilli fue con agenda abierta y sin la rigidez habitual de los tiempos de la política que, al igual que la sociedad, suele embarcarse en una carrera desenfrenada de apuros cotidianos. Esta vez fue distinta y buscaron avanzar en una agenda conjunta que incluya tanto las prioridades de la provincia como las del gobierno de Javier Milei que, por ejemplo, apura la aprobación del Presupuesto 2026. La disposición a escucharse marca el camino hacia lo que viene.

Esa lógica explica por qué la reunión tuvo amplia repercusión en los grandes medios nacionales: Neuquén deja de ser sólo la provincia de Vaca Muerta para transformarse en un actor político con voz propia.

El mismo espíritu estuvo presente en la reunión que (el viernes) el gobernador había mantenido con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, realizada en Chos Malal. Allí se avanzó en la segunda etapa del asfaltado de la Ruta 7, en el tramo Cortaderas, una obra financiada por la petrolera. La infraestructura es estratégica para la industria hidrocarburífera, pero también para la conectividad y el desarrollo del Norte neuquino. Es una prueba más de cómo la provincia articula propuestas y resultados concretos.

La segunda etapa sumará 35 kilómetros a los 20 ya en ejecución, hacia una traza final de 116 kilómetros. “Estamos construyendo sustentabilidad social”, afirmó Figueroa. Desde el principio de la gestión, las petroleras se integraron a la sociedad neuquina, no sólo con obras sino también con programas como las becas Gregorio Álvarez, que garantizan acceso educativo desde el jardín de infantes hasta la universidad. El modelo neuquino plantea corresponsabilidad: el desarrollo es compartido o no es.

Este conjunto de definiciones políticas, económicas y sociales anticipa la nueva etapa que inicia la provincia. Con representación parlamentaria propia desde diciembre, Neuquén encara un ciclo en el que Neuquén se sienta en la mesa grande y aporta soluciones. En un país que redefine su rumbo, Neuquén deja en claro que no quiere ser espectadora: quiere ser parte del diseño, la ejecución y el futuro.

Un dato no es menor: durante su paso por Neuquén, Santilli destacó la estrategia de Figueroa para obtener financiamiento de las operadoras petroleras destinado a construir nuevos kilómetros de rutas.